¿Cuáles países de América Latina destinan mayor presupuesto al Poder Ejecutivo?
Cada año, los gobiernos alrededor del mundo dan a conocer el presupuesto con el que pretenden satisfacer las necesidades del Estado y de la población para mejorar los sectores desfavorecidos de la sociedad, facilitar la inclusión financiera, mitigar las diferencias regionales, mejorar la defensa, proporcionar instalaciones educativas adecuadas y cumplir promesas de campaña.
El presupuesto es el instrumento clave para la ejecución de las políticas económicas gubernamentales. Estos pueden promover o retardar el crecimiento económico en ciertas áreas de un país.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, el gasto público revela ineficiencias y malgasto que podrían llegar a costar hasta US$220,000 millones al año, o el equivalente al 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, indica un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Gastos
Todo partido político que forma gobierno tiene ciertas responsabilidades sociales y económicas. Para cumplir sus cometidos, deben hacer un “correcto” manejo de esos fondos estales.
En ese sentido, se realizan las denominadas compras gubernamentales, que incluyen de todo: compra de computadoras para una escuela, la construcción de carreteras, o el suministro de servicios básicos como agua y electricidad. Estas acciones, en muchas ocasiones quedan relegadas a los ministerios y sus dependencias.
De acuerdo con el estudio del BID, en la región, el gasto público consolidado ronda en promedio a un 29.7% del PIB, casi seis puntos porcentuales más que a principios del milenio. Más detalladamente, oscila entre más del 35% del PIB tanto en Argentina como Brasil y menos del 20% en la República Dominicana y Guatemala.
Países como Chile, Perú y Guatemala son los que mejor utilizaron sus fondos públicos, mientras que Argentina, El Salvador y Bolivia, son los que más gastaron. En el resto el gasto es intermedio (entre el 20% y el 35%).
Parte del malgasto en el presupuesto público está relacionado con “problemas” técnicos. El análisis indica que los gobiernos utilizan más recursos de los necesarios para alcanzar un determinado resultado. Dichas ineficiencias provienen no solo de la cantidad de trabajo sino también de su costo.
La eficiencia es una manera de hacer más con menos. Para lograrlo, el BID sostiene que puede subir los impuestos o recortar el gasto. A lo anterior se suma la burocracia de los entes estatales. En ese sentido, el Índice de Burocracia Latinoamericano alerta sobre la necesidad de una adecuada gestión pública.
De acuerdo a los resultados, mientras más intrincados, largos y costosos sean los trámites públicos, mayores probabilidades de caída de la productividad tendrán, con la consecuente reducción del empleo y contracción económica.
Ministerios
Tras un levantamiento realizado por elDinero, se pudo constatar cuales eran los países con más carteras. Aunque cada contexto es distinto, se observó no solo las diferencias entre los presupuesto, sino también cuánto destinaban a Poder Ejecutivo.
Por ejemplo, en República Dominicana, el Presupuesto General del Estado 2022 contempló RD$1,214,606,007,369 (US$22,389,049,948.31), de los cuales, RD$1,019,664,206,340 (83.95% o US$18,692,555,607.12), están destinados al Poder Ejecutivo.
En el caso de México – y con un margen largo entre ambas economías – en su Presupuesto de Egresos 2022, aprobó MXN$7,088,250,300,000 (pesos mexicanos, equivalente a US$354,416,059,125.15). Sin embargo, de ese monto, los Ramos Administrativos (ministerios) absorben MXN$1,514,103,418,934 (apenas un 21.36% o US$74,684,665,242.34).
El Salvador, en su Presupuesto General del Estado para el año de 2022 aprobó US$7,967.7 millones, y de esos, el 58.35% es para el Órgano Ejecutivo, tiene un total de US$4,649.3 millones. Está conformado por la Presidencia de la República y los ministerios. En Venezuela, de un presupuesto aprobado de Bs$62,379,455 (bolívares, igual a US$10,673,299.41), el Poder Ejecutivo absorbe Bs$61.398.911 (US$10,490,531.97), que equivale a 98.43% del presupuesto (gasto).
Por su parte, en Colombia, del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2022, que alcanza los $350,397,521,760,380 (pesos colombianos, o US$8,109,467,0925.64), y por sectores (ministerios), asciende a $272,4 billones. En Panamá, para el 2022 el Gobierno Nacional estimó el presupuesto por un monto de B/$25,294,751,590 (Balboas , o US$25,297,483,423.17). De ese monto, un 46.2% (B/$11,698,712,028, o US$11,699,975,488.90) se destinan al Gobierno Central, y dentro de esa categoría se encuentra el órgano ejecutivo, que absorbe el 60.4%.
El Presupuesto de Costa Rica para este año, contempla un monto que asciende a los ₡11,517,502,329,456 (Colón costarricense) o US$17,240,272,816.91. El Poder Ejecutivo (Ministerios, Órganos Desconcentrados y Presidencia) drena el 41.7%. Perú, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal aprobó S/ $197,002,269,014.00 (Soles), equivalente a unos US$50,468,110,226.80. El 71% corresponden al Gobierno (S/$139,099 millones).
Excepciones
En el caso de Honduras, además de que la distribución es distinta, los montos asignados también difieren del resto de la región. En su Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y sus Disposiciones Generales Ejercicio Fiscal 2022, a las secretarias que componen su poder ejecutivo, se unen otras dependencias para la distribución del presupuesto y se subdividen en gabinetes para la asignación.
Por ejemplo, está el Gabinete de Gobernabilidad, que incluye Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia, y Descentralización; Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional; la Empresa Nacional de Artes Gráficas y el Instituto Nacional Agrario.
También está el Gabinete Social que tiene dependencias como el Instituto Nacional de la Juventud, Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, y la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, entre otras. Se enlista además el Gabinete Económico, el de Infraestructura, Servicios y Empresas Públicas; Prevención, Seguridad y Defensa así como de “Entes que no forman parte del Poder Ejecutivo” y “sin Adscripción a un Gabinete”.
En su presupuesto aprobaron L$308,233,603,073.00 (Lempiras Exactas, igual a US$12,555,809,515.77). Por montos, la mayor derogación es para Deuda Pública L$52,811,997,954.00 (US$21,512,819,49.30) Empresa Nacional de Energía Eléctrica (L$40.151.146.272,00) y Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (10.89% O US$1,366,818,010.19).
Igual situación presenta el presupuesto del gobierno del presidente Guillermo Lasso (Ecuador) que contempla un monto de US$33,899.73 millones. En el caso de Bolivia, el presupuesto (Bs304,044,801,874 – Bolivianos – o US$44,358,129,897.72) no detalla a exactitud cuál es el monto que destina para cada ministerio o institución. Sin embargo, especifica que en “Sueldos y Salarios”, a los empleados de esos entes se destinará unos Bs1.161 millones o 2.6%.
Uruguay contempla un presupuesto para cuatro años (2020-2024), en que se asignan montos similares a cada año. Para 2022 se asignan $700,135,667 (pesos uruguayos), que en dólares son US$17,237,340.12. El ministerio con mayor monto asignado es el Interior con $35,751,019, (US$880,339.17) de los $133.345.316 que fueron asignados al poder ejecutivo o ministerios. En el caso de Paraguay, se pudo constatar que el presupuesto estaba compuesto por $96,781,421,136,575 – guaraní paraguayo – o US$14,133,116,744.42.
También está Guatemala. En su Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022 se aprobaron Q$106,229,467,000 (Quetzales, es decir, unos US$13,735,979,984.54). Cuando se analiza su distribución – total – de gastos por institución, se observa que a las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro se le asigna 34,065,696,000 (32.07 % o US$4,400,851,882.29).
En Nicaragua, el Presupuesto General de Egresos 2022 asciende a C$91,542,459,857 (Córdoba O US$25,44,613,171.58) y en Chile, de los $64,788,419,005 – pesos chilenos – (US$71,227,370.68), los aporte a los organismos del sector público, ascienden a $45,285,010,769 (69.9% – US$50,567,828.80), pero en esa partida se incluyen entes como Congreso Nacional y Poder Judicial.
Brasil, con un presupuesto de R$48,265,361,849,330 (Real Brasileño, o US$9,486,305,891,604.20), el Presupuesto Supervisor, que incluye los gastos de la Legislativo, Ejecutivo (Presidencia, Ministerios y otros órganos) y Judicial (Foros y Tribunales), entre otros, asciende a 3.4 trillones.
Finalmente, Argentina, de un monto presupuestario para el 2022 de $13,336,520,431,311 (en moneda nacional, que convertido a la moneda de referencia, serian unos US$99,519,622,724.28), unos $730,973,322,479 (5.48% o US$5,454,660,355.32) están destinado a la Administración Gubernamental. Aunque no detallan como se compone.
La entrada ¿Cuáles países de América Latina destinan mayor presupuesto al Poder Ejecutivo? se publicó primero en VisionRDN.