La exportación de angula tiene potencial para ser un gran generador de divisas
De tener más apoyo y un nivel propicio de organización, la actividad pesquera, pero en especial la producción de angula, podría ser muy significativo el aporte que pudiera generar al desarrollo del país, incidiendo en el crecimiento de su producto interno bruto (PIB), así lo estima el director financiero del Corporativo Barkertilly.
José Alberto Rosa argumenta que el coeficiente estimado para ese ejercicio económico es de un 0.25 punto porcentuales, lo que significa que por cada 1% que crezcan las exportaciones de angula, el PIB agropecuario aumentaría en el mismo porcentaje, ya que prevé que en el país existen cerca de 5,000 personas dedicada a su captura.
Esta cantidad de trabajadores representa el 33% del total de pescadores que se sitúan en unos 15,000 a nivel nacional, de acuerdo al Estudio Socioeconómico de Impacto Social sobre la Pesca de Angula Rostrata en República Dominicana, que realizó el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) en conjunto con la firma investigadora Barkertilly.
Para Rosa, la pesca de anguila, como también se le conoce, refleja “un gran potencial generador de divisas que no se está aprovechando. Si se prestara la debida atención aplicando políticas y apoyo financiero, el impacto económico sería sustancial”.
Al cierre de 2019, en las exportaciones de esta variante de peces, República Dominicana (US$14 millones) ocupa la octava posición a nivel global. Superado por Hong Kong que acapara el primer lugar, tras reportar US$275.7 millones por este concepto. Seguido de China que registra valores que superan los US$204 millones, según datos ofrecidos por el ejecutivo de la encuestadora.
En ese renglón, el comercio de Haití se encuentra en mejor posicionamiento que la producción local. El vecino país reporta montos de US$55.8 millones, es decir, una diferencia absoluta casi a los US$42 millones y en el quinto lugar.
Participación
Entre 2014 y el 2021, el ritmo porcentual de participación de las ventas al exterior de la angula ha estado por encima del 10% anualmente y, con una dirección de crecimiento. En ese período, el año de mayor incidencia fue el 2021 al reflejar un 20.5% (US$2.6 millones) del total comercializado que se reportó en unos US$13 millones.
El anual donde se registró el mayor monto en exportación de peces en general (No solo angula) fue en 2019, que reflejó valores por US$21.5 millones. En este año la participación de la angula en el mercado internacional es de un 13.1%, correspondiente a US$2.8 millones y no a US$14 millones como indicó. Durante el 2014 y 2021, el total de las exportaciones de peces se sitúan en unos US$125 millones.
Estructura
La pesca de angula es una activad artesanal desarrollada fundamentalmente por adultos del sexo masculino con muy baja bancarización y una escolaridad de “apenas de seis años”, apunta el estudio.
De acuerdo al informe del impacto socioeconómico, de los 5,000 trabajadores dedicados a la producción de angula en territorio nacional, dos demarcaciones costeras abarcan un poco más del 60% de la cantidad de esos pescadores. Puerto Plata es la que tiene la mayor tasa de concentración con un 41%, equivalente a 2,050. El Seibo tiene una población de un 20% que sería un estimado de 1,000 individuos ganándose la vida en esta actividad.
A nivel nacional, el 66% ronda en un rango de edad de 30 a 55 años. Solo el 6.7% posee un crédito financiero y solo el 8% posee un carnet oficial de pescador.
La entrada La exportación de angula tiene potencial para ser un gran generador de divisas se publicó primero en VisionRDN.