Los mayores bancos centrales divergen sobre las tasas ante los retos económicos
En Frankfurt subieron las tasas de interés, en Washington las pusieron en pausa y en Pekin las bajaron. Los bancos centrales de tres regiones clave tomaron esta semana divergentes decisiones de política monetaria acordes a sus propios desafíos.
Los movimientos reflejan los diferentes vientos que corren en la Eurozona, Estados Unidos y China.
La Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interés rápida y agresivamente en marzo del año pasado, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) fue más gradual en el endurecimiento de su política monetaria.
“No sé quién tiene más que hacer, pero ciertamente la Fed hizo más que el BCE”, declaró a la AFP Joseph Gagnon, investigador del Peterson Institute for International Economics (PIIE).
La situación de China es muy diferente a la de Estados Unidos y la Eurozona. Pekin rebaja la tasas para dinamizar el moroso crecimiento económico y contener el creciente desempleo juvenil.
Subir, bajar, saltear
La Fed hizo el miércoles una pausa en su estrategia de alzas de las tasas de referencia, tras 10 aumentos consecutivos desde el cero, y las mantuvo en una horquilla de entre 5,0% y 5,25%.
“Esto otorga a la economía un poco más de tiempo para adaptarse mientras tomamos nuestras futuras decisiones”, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell y añadió que pobablemente haya nuevos aumentos de tasas.
La pausa de la Fed fue rápidamente imitada por países como Emiratos Árabes Unidos, cuyas monedas están vinculadas al dólar estadounidense.
La entrada Los mayores bancos centrales divergen sobre las tasas ante los retos económicos se publicó primero en VisionRDN.